Colapso estructural en el centro de Madrid: un nuevo aviso sobre la intervención en patrimonio existente


A las 12:50 h del lunes 7 de octubre de 2025 se ha producido el hundimiento de varios pisos en un edificio en obras situado en pleno centro de Madrid. Según informan los principales medios nacionales, cuatro trabajadores permanecen desaparecidos.

Este siniestro vuelve a poner de manifiesto un patrón que se repite: Los colapsos estructurales en España no se producen en edificios de nueva planta —aquellos a los que se orienta la totalidad de la normativa actual—, sino en construcciones existentes sometidas a obras de reforma o rehabilitación que no contemplan su lógica estructural original. Muchas veces por falta de información y de formación.

La legislación vigente, centrada en la edificación nueva, resulta insuficiente para abordar la complejidad de las estructuras heredadas, especialmente cuando las intervenciones tienden a ser cada vez más intrusivas y agresivas (para proporcionar aislamiento térmico y acústico, nuevas instalaciones, etc).

El edificio siniestrado, situado en la calle Hileras nº 4, a escasos 200 metros de la Plaza Mayor, fue construido en 1965. Hasta fechas recientes se destinaba a oficinas y despachos, y actualmente estaba siendo reconvertido en hotel, en el marco de una reforma integral de su interior. El edificio llevaba varios años cerrado a excepción del sótano que se utilizaba como parking.

SITUACIÓN DEL INMUEBLE, A 200 METROS DE LA PLAZA MAYOR. MADRID.

FOTOGRAFÍA EN LOS PRIMEROS INSTANTES TRAS EL COLAPSO. FUENTE: AYUNTAMIENTO DE MADRID.

Según los datos catastrales, el inmueble ocupa una parcela de 1.070 m² y cuenta con 6.745 m² construidos, distribuidos en una planta de sótano y seis alturas sobre rasante (planta baja más cinco), con una planta adicional interior en la zona posterior de la parcela.

Desde el punto de vista estructural, se trata de un edificio con muros de carga perimetrales y pilares interiores, y forjados característicos de los años sesenta, anteriores a los sistemas monolíticos de hormigón armado habituales en décadas posteriores. La investigación sacará a la luz si se trata de pisos de fábrica armada o de algún tipo de vigueta primitiva y la forma de refuerzo que se estaba ejecutando.

El colapso se ha producido precisamente cuando se estaba hormigonando sobre una planta de piso para hacer un recrecido para instalaciones y capa de regularización de solado (se aprecia en las imágenes la maquinaria de amasado y bombeo de hormigón que se estaba utilizando).

PARCELARIO CATASTRAL

VOLÚMENES EDIFICADOS DENTRO DE LA PARCELA

Estos forjados, más ligeros y menos rígidos, presentan una elevada vulnerabilidad frente a intervenciones agresivas, en particular aquellas que implican aumento de cargas permanentes, sustituciones parciales o modificaciones sin considerar adecuadamente el conjunto estructural. Su comportamiento depende en gran medida de la interacción con tabiques, pavimentos y elementos secundarios, lo que dificulta su evaluación mediante criterios normativos actuales, pensados para estructuras modernas de hormigón armado.

Este nuevo caso ilustra una cuestión de fondo:

Las estructuras de los edificios existentes no pueden tratarse como si fueran nuevas. Requieren una lectura específica de su tipología, materiales y vulnerabilidades, así como una metodología de intervención compatible con su lógica constructiva. La seguridad estructural del patrimonio edificado depende, en gran medida, de reconocer y respetar su coherencia original. Cada siniestro como este debería servir para recordar que la prevención no reside solo en el cumplimiento de la normativa, sino en la comprensión estructural profunda de lo existente.

Actualización a las 16:00h