LOS "MACROPROYECTOS EMPRESARIALES" EN EXTREMADURA: VENTA DE HUMO CON TRANSFONDO URBANÍSTICO


Para saber que no se debe explotar una mina en el siglo XXI en Europa en el entorno de una ciudad Patrimonio Mundial de la UNESCO, no hace falta ser un experto urbanista. Y para sospechar que algo turbio hay detrás de la mayoría de los "macroproyectos" de Extremadura tampoco. Pero ahí están enfrascados algunos de los políticos extremeños, vendiendo humo a ciudadanos mal informados, con la prensa regional colaborando activamente en la distracción.


CASOS DE "MACROPROYECTOS"

El proceso a seguir con los grandes proyectos empresariales debería estar ajustado a la PLANIFICACIÓN URBANA (o URBANISMO), pero esa herramienta en Extremadura sólo la usan los especuladores públicos y privados. Repasaremos los desafueros urbanísticos de los "macroproyectos extremeños" de los últimos años para extraer conclusiones:
  • La urbanización ilegal de la isla de Valdecañas.
  • El Buda en El Arropez (Cáceres).
  • La presunta mina de litio de Valdeflores a pocos kilómetros del Patrimonio de la Humanidad de Cáceres.
  • La fábrica de diamantes de Leonardo di Caprio en Trujillo.
  • El Eco-polígono CC-Green (Cáceres).
  • "Las Vegas" de Elysium City (Castilblanco, Badajoz).

La urbanización ilegal de la isla de Valdecañas constituye la sentencia de demolición de una urbanización ilegal más grande de la historia de España y ha dejado pequeños a casos como el hotel El Algarrobico de la playa de Carboneras (Almería). Pagaremos una media estimada de 200 euros por extremeño, porque la declarada responsable es la Junta de Extremadura, aunque la mayoría de los extremeños aún no se ha enterado, convenientemente distraídos por la prensa, que "para eso sirve". Ha quedado retratado todo el mundo:
  • Primero, todos quienes desde la Administración autonómica tienen la obligación de promover los enormes recursos patrimoniales y medioambientales con los que cuenta Extremadura, para mejorar la situación económica (como hacen otras regiones) y arraigar la población al territorio.
  • Después, todos los que han hecho posible la ilegalidad, a saber: los especuladores públicos que convencieron a una empresa foránea para que comprara la isla por 4 duros (unas plusvalías urbanísticas "de manual de corrupción"); los especuladores privados que compraron e hicieron la promoción; los ultraproteccionistas sin sentido de Extremadura que la habían ya declarado antes ZEPA sin valor suficiente para ello; los políticos que dieron cancha a los ecolojetas; todos los órganos de la Administración en cascada (ayuntamientos de El Gordo y Berrocalejo, CUOTEX, todas las direcciones generales de la Junta de Extremadura que intervinieron, que fueron varias, Patrimonio, Medio Ambiente, Urbanismo...,); los funcionarios que dieron informes favorables a sabiendas (porque para saber que en el "suelo no urbanizable" no se puede urbanizar como su propio nombre indica no hace falta ir a la Universidad); la oposición política que "¿extrañamente?" se puso de acuerdo con el ejecutivo en santificar la urbanización modificando la Ley en sólo dos semanas para retorcer el brazo al Tribunal Supremo; los periodistas regionales y en este caso también a las televisiones nacionales (La Secta...), que colaboraron activamente en desviar la atención hacia los ecologistas, hacia los compradores con licencia de las casas (que si futbolistas, que si familiares de Aznar, primo del Rey, cantantes famosos...) y hacia los jueces.
A todos menos a la Justicia, a la que por una vez no le ha temblado el pulso demasiado y que que ha hecho cumplir la Ley (su obligación). El asunto es tan largo y la maraña tan compleja que si el lector está interesado, lo mejor que puede hacer es leer este artículo en la revista de Urbanismo del Ministerio (cosa rara que nos lo publicaran), escrito cuando ya se sentenció la demolición completa de las edificiaciones de la isla.

El Buda en el paraje del Arropez es de esos casos de los que Berlanga sacaría buen partido en una película y habría muchos aspirantes para hacer de Pepe Isbert. Nada más salir la noticia del Buda gigante en la parcela cedida por el Ayuntamiento de Cáceres en el cerro de El Arropez, consulté el Plan General Municipal de Cáceres y cuando vi que era la misma clase de suelo protegido y por la misma razón (zona ZEPA) que el de Valdecañas, me quedé atónito. ¡No es posible!. ¡Nadie puede ser tan tonto de repetir exactamente el mismo error!. Y escribí la primera reseña en este blog en septiembre de 2020 "dejando constancia" del error que se iba a producir. Pero desde esa fecha hasta enero de 2024, nos han estado dando la matraca con la "estatua gigante de Buda" que es en realidad una urbanización "de manual", puesto que no solo tiene la estatua, tiene salas, residencia de monjes, embajadas... traída de aguas, saneamiento, subestación eléctrica, accesos urbanizados... que no están previstos en el Plan General Municipal. Nuevamente, "planificando contra el plan".

EL ENTONCES PRESIDENTE DEL EJECUTIVO REGIONAL, FERNÁNDEZ VARA,
DEFENDIENDO EL BUDA EN EL PARAJE DE "EL ARROPEZ",
FRENTE A LAS PROTECCIONES OTORGADAS POR LA PROPIA JUNTA.

Las razones detrás de la estatua gigante del Buda son fundamentalmente especulativas, de las que se sacará el dinero para el nuevo emplazamiento propuesto (cerro de Los Romanos) y los costes de urbanización e infraestructuras... y unas parcelitas "comercializables", claro. Es tan evidente como conocer las personas que lo promueven y sus intereses en la construcción, sobradamente conocidos en Cáceres (la mujer que en la imagen se presenta "rezando" ante el monje de color pimentón ha sido la Presidenta de la Federación Cacereña de Empresarios de la Construcción). Lo que no se entiende es el interés de la Administración en defender el proyecto, facilitar terrenos, gestionar modificaciones de suelo y haber dado ya subvenciones para una operación de este tipo.

IMÁGENES DEL ENCUENTRO MANTENIDO EL 31 DE AGOSTO DE 2022 ENTRE REPRESENTANTES DE LA FUNDACIÓN LUMBINI GARDEN Y EL MONJE BUDISTA SIGATU SAYADAW.
ESTE MONJE ESTÁ RELACIONADO CON LA DICTADURA DE BIRMANIA Y CON PERSECUCIONES RELIGIOSAS.
Fuente de la noticia y de la imagen: Periódico Público.

LOS QUE APARECEN DESCALZOS EN LA FOTOGRAFÍA SON EL PROMOTOR, LA CONSTRUCTORA Y EL ARQUITECTO QUE PROMOCIONAN LA URBANIZACIÓN DE LA ESTATUA DE BUDA EN CÁCERES.
Fuente de la imagen: Periódico Público.

La mina de litio de Valdeflores es otro caso complejo que puede leerse en este artículo. Los cacereños están tan saturados por el tema (por el bombardeo mediático local) que ya no ven lo que tienen delante. Pero si le contamos el asunto a alguien venido de fuera lo entendería perfectamente: Tendríamos que contarle que en Cáceres (ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) a escasos kilómetros de su parte antigua, van a convertir a una pequeña mina de galerías cerrada en los años 60 por falta de rentabilidad en "la mina más grande de Europa" para sacar el "oro blanco" que "acabará con el problema que tiene el viejo continente" de fabricar las "baterías del coche eléctrico". Literalmente. Las palabras entrecomilladas están sacadas de la prensa, que lo cuenta con todo el convencimiento y ningún respaldo científico.

Nuestro intelocutor nos respondería "¡¿Pero, cómo vosotros, en Europa, con una legislación medioambiental exigente y unas medidas de seguridad extremas para una mina, vais a competir con las multinacionales que explotan a cielo abierto a espuertas los grandes yacimientos mundiales en Chile, Bolivia o Australia, sin limitaciones de ningún tipo?!". Cáceres debe recordar como se cerró por falta de rentabilidad su mina de fosfatos de Aldea Moret (como la de Logrosán), las dos más grandes de Europa, en cuanto se descubrieron los yacimientos a cielo abierto de Bucráa en el Sáhara, así que debería entenderlo bien.

El primer obstáculo fue que la mina iba a ser "a cielo abierto", lo cual habría sido una ignominia. Luego dijeron que sería subterránea, pero con enormes extensiones de escombreras a cielo abierto, túneles imposibles para accesos de maquinaria pesada, grandes balsas de lodos, afectaciones severas al acuífero de El Calerizo que originó las cuevas de Maltravieso, con pinturas de 66.000 años de antigüedad, etc.

La única explicación que se nos ocurre para una explotación que es imposible que sea rentable, es la presión ejercida por lobbies internacionales, unida a la falta absoluta de asesoramiento técnico adecuado de las autoridades regionales y locales (que ahuyentan a sus funcionarios capaces y los sustituyen por otros), y/o la operación de captación sin escrúpulos de subvenciones europeas en un "mercado persa" en el que todos salen beneficiados, engañando a la población con la complicidad de los políticos locales, que yo no me puedo creer que no vean la INCOMPATIBILIDAD manifiesta de una mina con el patrimonio histórico y natural del que se presume en Cáceres.

EL PROYECTO DE LA MINA SE ENCUENTRA A MUCHO MENOS DE LOS 2 KM (DE LOS LÍMITES EXTERIORES DEL SUELO URBANO O URBANIZABLE) QUE MARCA EL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CÁCERES (ART. 3.4) Y SIN EMBARGO, CONTRA LOS INFORMES Y ESTUDIOS, EL AYUNTAMIENTO CONTINÚA RESPALDANDO EL PROYECTO DE LA MINA.
IMAGEN DE UNA ALEGACIÓN REALIZADA POR "AMA CÁCERES" SOBRE LA BASE DE LA CARTOGRAFÍA DEL S.I.G. DE CÁCERES.

EXTRACTO DEL ART. 3.4.32, QUE FIJA LA DISTANCIA DE 2 KM PARA LAS INSTALACIONES FABRILES PELIGROSAS O INSALUBRES.

EXTRACTO DEL ART. 3.4.33, QUE FIJA LAS LIMITACIONES (ENTRE OTRAS LA DISTANCIA DE 2 KM) PARA LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS AUNQUE SE FIJARA SU COMPATIBILIDAD

La fábrica de diamantes de Trujillo. Es otro caso contrario a la planificación urbana de esta ciudad patrimonial, detrás del cual hay importantes subvenciones para el establecimiento de una actividad y a la que ya se le está liberando de cargas urbanísticas, como por ejemplo la de enterrar las líneas eléctricas que requiere, con severos impactos ambientales en el paisaje urbano trujillano. El hecho de "vender" la promoción con una supuesta participación de Leonardo di Caprio es un insulto a la inteligencia, pero que sirve a los especuladores para llamar la atención y que el asunto se mantenga en prensa, para que se cree una publicidad y "necesidad social" impagables.

Según ha reconocido el delegado del gobierno en Extremadura, José-Luis Quintana, para la fábrica de diamantes "la empresa ha recibido una ayuda del Gobierno de España de 81 millones, a través de la línea de Incentivos Regionales del Ministerio de Hacienda, así como un montante de 120 millones en forma de préstamos que concede el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, promovido por el Ministerio de Industria", es decir, que sólo el Estado ha puesto el 29,78% del total de los 675 millones de euros que la empresa "dice" que acabará invirtiendo en este proyecto.

El presunto Eco-polígono CC-Green no es más que una atractiva idea sin dinero ni planificación urbana que la respalde: consiste en crear suelo industrial en una ciudad que lo necesita, ampliando el polígono de Las Capellanías. Pero la pregunta es ¿qué aportan unos especuladores privados en ello cuando es la Administración quien debe y puede hacerlo perfectamente con los medios con los que cuenta?. Veámoslo:

Todo empieza por la especulación alrededor de los "CENTROS DE DATOS" (data centers). Un centro de datos es una gran infraestructura física que alberga máquinas de computación y comunicaciones. Puede alojar desde conversaciones de mensajería, aplicaciones, información bancaria o de aseguradoras, entre otros servicios. Las empresas tecnológicas, energéticas y SOCIMI,s (Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria) están en la actualidad pugnando por el emergente mercado ibérico de los centros de datos (más aún tras la fiebre por la IA) y existe un interés inversor creciente para su implantación, para lo que sólo hace falta suelo industrial en zonas bien conectadas y acceso a una gran demanda de electrificación. Si se consigue todo esto, empresas del tipo Google, Microsoft, AWS, Oracle...  que lo exigen "todo resuelto", podrían gestionar el data center y se podría crear un gran polo de empresas alrededor ("hub"). Es entonces cuando empieza el negocio en la gestión inmobiliaria, para esas industrias, y en la venta y alquiler de los inmuebles en esos suelos edificados.

Todo está muy bien, pero el recurso lo proporciona la situación de Cáceres entre las dos capitales europeas (Lisboa y Madrid) con mayor demanda de estos servicios y el hecho de tratarse de una provincia que genera más energía que la que consume. Entonces ¿qué hace una empresa privada ofreciendo a la Administración unos recuersos con los que cuenta ella misma?

Aparte de vender una idea, de aportar un nombre que conjuga "eco"+"verde"+"Cáceres" (de publicista), de hacer de intermediario-comisionista y de querer redactar los documentos técnicos (previo pago de honorarios técnicos, se supone) ¿qué pone o arriesga la empresa que lo promueve (que se dice de "Ingeniería")?. Ojo, porque ya se han adherido los responsables públicos cuando el proyecto fue presentado en la sede de la presidencia de la Junta por Guillermo Fernández Vara y el anterior alcalde de Cáceres, Luis Salaya, en estos términos: CC Green es "lo más importante que le ha pasado a la ciudad desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad"(sic).

Ese polígono no está previsto en el planeamiento municipal de esa manera. Si una empresa especuladora privada consigue "vender la moto", que los terrenos para la implantación del polígono sean "regalados" (o casi) por los propietarios privados y dos fundaciones de Cáceres (la Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero y la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno); la traída de redes eléctricas (es el mercado actualmente más intensivo en consumo de energía, que exige replanificar la alta tensión), que el Ayuntamiento realice la transformación del suelo y la gestión; y que Ayuntamiento y Comunidad Autónoma realicen los cambios legales y normativos necesarios... Será para tirarse de los pelos. 

La iniciativa podría ser interesante, pero debería estar promovida por la Administración y planificar al efecto (Directrices de Ordenación Territorial, Plan Territorial de la comarca adecuada para su implantación en Extremadura y Plan General Municipal). Bien haría la Administración en agarrar el toro por los cuernos y liderar ella la operación. Que la iniciativa la lleve una empresa "que se llevaría las comisiones" es un insulto a la inteligencia. Si Cáceres se deja meter un gol de estas características, será para recordarlo.

2022: EL EXPRESIDENTE DE EXTREMADURA, FERNANDEZ VARA, Y EL EL ANTERIOR ALCALDE DE CÁCERES, LUIS SALAYA, CON LOS PROMOTORES DEL "CC-GREEN".

Y el último caso, esta vez en la provincia de Badajoz, es la urbanización de ocio de "Las Vegas" en la comarca extremeña de La Siberia, con grandes similitudes con Valdecañas, nuevamente en un pantano. En enero de 2024 se ha conocido la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura de anular el decreto que autorizó la obra (por razones de no cumplimiento de exigencias medioambientales de la Ley creada al efecto por el gobierno extremeño).

Es una urbanización también contraria a la planificación previa, tanto al planeamiento municipal del municipio afectado (Castilblanco), como a la legislación medioambiental. Es decir, otra vez queriendo hacer "excepciones" que no están al alcance de cualquiera, sólo de privilegiados con acceso a los políticos que deciden y que tienen capacidad de "orientar" los informes.


RASGOS COMUNES A LOS "MACROPROYECTOS" EXTREMEÑOS

Todos estos casos tienen unos rasgos comunes, que muestran el MECANISMO para "vender humo" de actividades que no se van a realizar salvo que se saque dinero o de subvenciones públicas o de plusvalías obtenidas por reclasificación de terrenos, y para ocultar a la población (que se ilusiona por enésima vez) las razones meramente especulativas:
  • Un contexto político extremeño necesitado de vender expectativas (porque la sola "venta de humo" ya produce votos). En realidad, no existe un buen proyecto empresarial "que llevarse a la boca" debido al contexto económico extremeño y por el efecto "ahuyentador" a las grandes inversiones, así que necesitan vender "cualquier cosa creíble por incautos". Ninguna gran empresa en su sano juicio se fiaría de los responsables de Extremadura por la inseguridad jurídica generada por casos como el de Valdecañas, donde los inversores (a los que se les prometió el oro el moro, han perdido millones de euros en la operación).
  • Una verdadera maraña de normas urbanísticas, con algunas ultraprotecciones sin sentido al patrimonio medioambiental e histórico. Unido a una gestión urbanística perversa y lentísima, donde la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura (CUOTEX) trata a la mayoría de los municipios (sin P.G.M. en vigor) y a sus inversiones "a patadas", mientras otras inversiones como los "macroproyectos" citados, sin saber por qué, reciben "alfombra roja". En esa maraña, nuestros políticos (los socialistas han gestionado Extremadura como su cortijo) creían que podían hacer excepciones "algunas veces". Con Valdecañas ya han aprendido QUE NO. Por eso Valdecañas es tan importante y supone un antes y un después en el Urbanismo de Extremadura.
  • Inversores "pícaros" que conocen perfectamente 1-la NECESIDAD que acucia a los responsables políticos de "vender algo a cuatro años vista", lo que sea, 2-las SUBVENCIONES que manejan, sin las cuales no cuadra su cuenta de resultados empresariales. ¡A la caza de la subvención!" y para ello proponen impactantes proyectos: ¿Quién puede estar en contra de una "fábrica de diamantes" que encima la trae Leonardo Di Caprio? (¡qué buen cartel anunciador! ¿sabrá Di Caprio dónde cae Trujillo?). O ¿quién va a rechazar una "mina de oro blanco"?, aunque la mina sea tan vieja como la de Valdeflores, cerrada por irrentable en los 60.
  • Un "mercado persa" entre políticos y promotores (las únicas dos profesiones para las que no se exige tener algún título siquiera), en el que ambos resultan beneficiados: los promotores de los "proyectos estratégicos" tratan de tú a tú a los políticos conociendo sus acuciantes necesidades cuatrienales, y estos se "dejan querer", sin otros empresarios competidores y sin funcionarios "ponepegas" alrededor. Y los políticos tienen en su mano la concesión de ayudas públicas millonarias, aliviar las "pegas" de su propia legislación y, de paso, entre tanto "puesto de trabajo" privado que se va a crear, sugerir colocar al "cuñao de turno", ese que no aprueba las oposiciones públicas ni a tiros. Nótese que cuando los políticos (la mayoría de los cuales no sería capaz de crear y gestionar una simple "multitienda de barrio") hablan directamente con los empresarios, son "engañados como chinos" por los macro-promotores (porque a falta de títulos, esa es su única habilidad conocida). Sólo así se entiende que les cuelen "goles" como los aquí expuestos.
  • Ninguna de estas actuaciones irregulares habría sido posible sin la prensa. Los medios de comunicación regionales juegan un papel importantísimo pues son quienes lanzan, mantienen el asunto en el candelero durante años (es imposible hacer la relación de noticias que el El Periódico Extremadura o el Hoy han sacado sobre estos casos) o, repiten las consignas políticas, los globos sonda de los especuladores y en contadísimas ocasiones requieren un asesoramiento experto. Por ejemplo, de la Universidad. ¿Para qué? ¿Para que te estropee la fiesta contando realidades?. Además, por desgracia, siempre se puede encontrar a un profesor de Universidad que respalde cualquier cosa. Mejor no daremos nombres. La prensa hace estragos en una población cada día más aborregada, donde la LOGSE ha realizado con éxito la labor de "zapa mental".

Entonces, ¿no hay un sólo macroproyecto realizable en Extremadura?

Pues parece que no. Si no se regalan subvenciones, o se consiente recalificar suelos para que se generen las plusvalías que otros aprovechen, o destruir patrimonio (urbano o natural)... Nada de nada. Y es una pena para esta región con los recursos que tiene.

En Extremadura, todo lo que requiere visión a largo plazo, llámese Urbanismo, Educación, estrategias energéticas, de turismo, de crecimiento de la población en el territorio, etc, falla estrepitosamente en un sistema que sólo quiere ver "a cuatro años". Los resultados están a la vista de todos, menos de los periodistas, claro, que en lugar de ayudar a abrir los ojos de la población para que estos errores sean percibidos y apuntar a sus responsables (como es su obligación), participan activamente en DISTRAER mientras reciben publicidad institucional. Y sorprendentemente lo consiguen.


José-Carlos Salcedo
Grupo de Investigación de Construcciones Arquitectónicas
Universidad de Extremadura


Diccionario de la R.A.E.:

DISTRAER:
Amenizar, divertir, solazar, entretener, recrear, regocijar.
Despistar, descuidar, abstraer, alejar, apartar, desatender, olvidar.