(Entrada escrita el mismo día del accidente)
El puente metálico de Baltimore (Maryland, EE.UU.), uno de los puentes metálicos en celosía de mayor luz del mundo, ha colapsado por el choque contra una de sus pilas de un barco carguero portacontenedores a la 01:30 h local (7:30 hora española peninsular) del 26 de marzo. Aún no se conocen las pérdidas humanas que se hayan podido producir.
La causa del colapso es una acción de impacto contra una de sus dos pilas principales (de pórtico de hormigón armado con sección en cajón hueca), que ha hecho descalzar el apoyo de la estructura metálica. Sin apoyo, se han visto modificadas las condiciones de barras y nudos y la estructura ha colapsado por su peso propio. La forma de colapso ha sido "de manual": primero por torsión y, al romperse el primer vano, se ha ido desequilibrando el conjunto hasta el colapso completo de los tres vanos.
Las acciones dinámicas contra los pilares son una de las situaciones que hay que tener en cuenta en las estructuras de los edificios e infraestructuras (barcos en este caso por tratarse de un río navegable). Este tipo de ACCIÓN se clasifica y define como ACCIDENTAL: La que tiene una pequeña probabilidad de ocurrir, pero en caso de presentarse sería determinante. Otras acciones accidentales son los terremotos y las explosiones.
El puente Francis Scott Key había sido inaugurado en 1977 y llevaba 47 años en uso. Tiene 2.632 metros medidos entre sus orillas, 810 metros entre sus pontones (longitud en estructura metálica) y una estructura en celosía de tres vanos con arco central. Esta estructura se apoya en cuatro pilas y la luz central tiene 365 metros (récord mundial en su tipología). Soporta una autovía interestatal de 2x2 carriles.
Este tipo de estructura es muy fiable estructuralmente, pero es vulnerable (por su escasa "redundancia", ahora denominada "resiliencia") al descalce de uno de sus apoyos o a la rotura parcial de nudos o barras, que hacen colapsar el conjunto de la estructura, como efectivamente ha ocurrido.
Este puente lo cruzan anualmente por arriba 12 millones de vehículos y por abajo un gran número de barcos cargueros porque Baltimore es uno de los puertos más grandes del mundo. Los estadounidenses invierten grandes cantidades en el refuerzo y mantenimiento de este tipo de estructuras, así que todo hace sospechar que habría sido un fallo de diseño estructural por un estado límite (E.L.U.) no previsto o infradimensionado.
En el proyecto del puente se habría olvidado o minusvalorado la verificación de una situación que es importante en estas estructuras: El IMPACTO contra una de sus pilas. A nivel de diseño, en estos casos, se construye una "isla artificial" o recrecido en la base de las pilas, para que los barcos golpeen contra ella y no contra la estructura. En la imagen se aprecia que el barco ha chocado con su parte más saliente.
