José-Carlos Salcedo. Arquitecto.
Grupo de investigación de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Extremadura.
Profesor visitante en la Escuola di Architettura de Florencia.
30 de agosto de 2018
30 de agosto de 2018
Se trata de la iglesia que se
encuentra en el Campidoglio, en el interior del foro romano y es propiedad del
Vicariato de Roma. Una pequeña iglesia de finales del Cincuecento con estructura
de muros de fábrica y cubierta de armadura de madera de cerchas.
Se repite el caso de un colapso
súbito tras una intervención de presunta “restauración” reciente (en este caso
en 2015, con un coste de 700.000 euros). Los italianos, como los españoles,
preocupados por la restauración “cosmética” a penas estudian la estructura
resistente, dando por hecho que “como lleva mucho tiempo va a durar así toda la
historia” y que la Ley de la Gravedad puede ser interpretada a conveniencia
igual que la legislación de patrimonio histórico. Sin prestar atención a los
problemas de equilibrio y estabilidad (que no son un arte, sino una técnica[1]),
cuyas intervenciones son a veces mal vistas por los defensores radicales del
patrimonio histórico.
Afortunadamente no ha habido
víctimas mortales, aunque se iba a celebrar una boda. Se ha producido el
colapso parcial de la cubierta (que afecta al 50% de la planta de la nave).
![]() |
IGLESIA DE SAN GIUSEPPE EN EL FORO ROMANO FOTOGRAFIADA EN EL MOMENTO DEL COLAPSO DE SU CUBIERTA, EL 30 DE AGOSTO DE 2018. FUENTE DE LA IMAGEN: AGENCIA EFE. |
Datos (véanse fotografías).
Resultan determinantes las obras
que se pudieran haber hecho en la intervención reciente (2015), sobre las que
habrá que investigar.
Las “cerchas romanas” son del
mismo tipo estructural que las españolas porque tienen el mismo origen (cuchillo
a la española), con dos pares, pendolón central “agarrado por el cuello por los
pares” y tirante (si es largo, con rayo de Júpiter). Si bien los ensambles de
algunos nudos se ejecutan de forma diferente. Pero estas de San Giuseppe son
“raras” ¿habrán sido alteradas?
Fotografías de los Vigili del
Fuoco:
- La nave de la iglesia tiene un techo plano (un “soffitto a cassettoni”, es decir un techo artesonado) profusamente decorado y que hace entrar en éxtasis a los historiadores del arte. Es en realidad un entablado de madera colgado de los tirantes de las cerchas y la mayoría de la madera es “de pega” (como muestran las imágenes). En las fotografías no se aprecia en la estructura del sofito alteración por la parte oculta.
- En la cercha que ha permanecido en pie “al borde del colapso” se observa la flexión excesiva de un par, corregida con un refuerzo anómalo con brackets. Pone de manifiesto una anterior carga excesiva (una patología previa).
- En la coronación de los muros, en los puntos de apoyo de las cerchas se aprecia un desmoronamiento, seguramente producido por el colapso de las propias cerchas hacia el interior de la planta.
- En los restos del escombro sólo debería verse madera y restos de tejas, pero se observa abundancia de ripio. ¿Se había realizado una “capita” de hormigón sobre el entablado de los faldones para “reforzar” la estructura? (práctica italiana generalizada). La abundancia de materiales anómalos es compatible con la gran cantidad de polvo en el momento de colapso, confirmada por fotografías, por las primeras noticias y por los propios servicios de emergencia.
- En el momento del colapso no existía carga de nieve, ni viento excesivo (agosto en Roma), ni otras sobrecargas. Tampoco vibraciones (la única línea de metro de Roma pasa lejos).
Controles de seguridad de Roma.
- El último control de la seguridad del edificio había sido llevado a cabo después del terremoto de Amatrice (2016). Se dice que no se habían detectado daños, aunque también se dice que “Probabilmente per il pregevole soffitto a cassettoni non si sono potute esaminare le capriate”. Pues seguramente, para no dañar el sofito no habrían mirado la estructura por dentro. Ahora van a tener que recoger el sofito “con pinzas”.
En las fotografías distribuidas
por STRINGER/EFE, se aprecia:
- Una malla de acero de cuadrícula aproximada 5x5 cm, con mortero, sobre el entablado de madera (bajo las tejas).
- Que la primera cercha que no ha colapsado, tiene barras interiores en un lado, pero al otro no las tiene. Y en su lugar existe un extraño refuerzo al par, a la flexión.
- Que la estructura principal es una sucesión de estas “cerchas anómalas” muy próximas, que no es coherente con el sistema de armadura italiano ni con el soffito del Cincuecento. Tampoco es un esquema que haya podido ser ejecutado “con los 700.000 euros" de la restauración de 2015, por lo que sería de fecha anterior.
- Queda acreditada una alteración severa del sistema estructural histórico.
![]() |
INTERIOR DE LA NAVE DE LA IGLESIA TRAS EL COLAPSO DE SU CUBIERTA. FUENTE DE LA IMAGEN: VIGILI DEL FUOCO. |
![]() |
VISTA EXTERIOR DE LA IGLESIA CON EL COLAPSO. FUENTE DE LA IMAGEN: VIGILI DEL FUOCO. |
Análisis preliminar.
- Se descarta fallo de apoyos de las cerchas (abertura de las cabezas de los muros).
- Se descarta fallo por rotura tensional de las barras o por pandeo global o local.
- Se ha producido la pérdida de equilibrio (desarme) en una de las cerchas centrales, que hace colapsar a las colaterales llegando hasta el límite del muro testero (fachada).
- El colapso sólo puede haber sido producido por la rotura de algún ensamble de la cercha, que se producen de manera súbita (sin aviso previo), lo cual es coherente con la forma de colapso. Los puntos más críticos suelen ser las uniones par-tirante, que quedan metidas en las fábricas (expuestas a la ecuación humedad-pudrición-xilófagos).
- Suele ser causa (no confirmada) de deterioro de ensambles la acción de xilófagos o pudrición en los nudos. O acciones de presunta reparación agresiva a los mismos.
![]() |
RESTOS DEL COLAPSO, CON ABUNDANCIA DE RIPIO ENTRE LOS RESTOS DE MADERA, QUE NO ES PROPIO DE LA ESTRUCTURA HISTÓRICA. FUENTE DE LA IMAGEN: VIGILI DEL FUOCO. |
![]() |
IMAGEN AMPLIADA Y REMARCADA EN LOS PUNTOS QUE SE COMENTAN. FUENTE DE LA IMAGEN BASE: AGENCIA EFE. |
Primera hipótesis.
Con los datos con los que se
cuenta el mismo día del colapso:
Se ha constatado una alteración
del sistema estructural histórico. Habrá que confirmar si en la reparación de
2015 se dotó a la cubierta (o no fue eliminada si ya la tenía) la extendida en
Italia “capita de calcestruzzo” (hormigón). Si así fuera, se habría
incrementado la carga original de diseño en un 67%, según esta simple hipótesis de
carga:
Peso normal de la estructura de
cubierta y cobertura:
- Peso de la teja romana y material de agarre: 0,5 KN/m2.
- Peso del entablado de madera y cabrios: 0,2 KN/m2.
- Peso de cerchas y jácenas (estructura principal): 0,3 KN/m2.
- Peso del sofito colgado del tirante: 0,2 KN/m2.
- Total (suma): 1,2 KN/m2.
Hipótesis de la “capita de
hormigón”, suponiendo de 4 cm (mínimo constructivo) y densidad de 20KN/m3:
- A las cargas anteriores habría que sumar: 20 KN/m3 x 0,04 m = 0,8 KN/m2.
- Total (suma): 2,0 KN/m2.
Que implica un incremento de peso
no previsto por la estructura original del 67%, que habría resultado
incompatible con la estructura existente:
2,0 KN/m2 / 1,2 KN/m2 = 1,6667
Se plantea esta hipótesis, que si
bien no es la causa última, en combinación con la alteración anterior previa de
la estructura en fecha indeterminada (no valorada adecuadamente en la intervención parcial de 2015),
habría desencadenado el 30 de agosto de 2018 el colapso súbito de la estructura
con inicio en la rotura de un ensamble por determinar en un nudo de cercha y
colapso consiguiente del 50% de la cobertura por el denominado "efecto cremallera".
Estructura de cerchas tan anómala puede haber traído causa en la conservación del "sofito" a toda costa con criterios exclusivamente cosméticos contrarios a la Ley de la Gravedad, como ahora se ha demostrado (súbitamente).
Otra información.
- Diario La Repubblica.
- Fotografías de los Vigili del Fuoco (bomberos militares italianos).
- Fotografías EFE.
[1] Es obvio que los
historiadores del Arte “son de Letras”. No dieron Física en el Bachillerato,
antes llamado COU y antes PREU. Lo cual no es un impedimento para que cada día
tengan más "peso" en las decisiones que se adoptan (y en las que no se adoptan)
sobre la seguridad estructural del las construcciones del patrimonio histórico
que restauran.