Este lunes 14 de julio de 2025, a las 07:13 hora española, se ha producido un terremoto a 51,4 km al SE de Almería capital, en las coordenadas 36.603ºN 1.974ºW, dentro del mar, a 19,5 Km de la costa (Cabo de Gata).
Según los datos del USGS (confirmados en líneas generales por el IGN español), ha tenido una magnitud de momento M 5,2 mww (los denominados "grados Richter") y el hipocentro se encuentra a 10,0 Km de profundidad (bastante superficial para un terremoto de placas). Se le ha atribuido (fuente USGS) una intensidad de V de CDI a partir de 91 respuestas (DYFI), que corresponen a "shaking" (sacudida) MODERADA y daños MUY LIGEROS. Se trata por tanto de un evento de cierta consideración para la escasa peligrosidad sísmica de la Península.
Inicialmente, el I.G.N. español atribuyó M 5,4 y profundidad de 3 Km.
Hay que tener en cuenta que a esta zona entre Granada y Almería la NCSR-02 (Norma de Construcción Sismoresistente Española) le atribuye la mayor peligrosidad sísmica de toda la Península, por interacción entre las placas tectónicas africana y europea.
Ante la ausencia de informaciones en contrario, se puede afirmar que no ha habido daños estructurales pese a la intensidad señalada (que de ordinario afecta a estructuras de fábrica con las que están construidos la mayor parte de los centros históricos de los pueblos de la zona): Una magnitud semejante a esta escasa profundidad (sólo 10 Km) podría haber producido una aceleración sísmica que causase daños de cierta importancia, que no han sido reportados a este momento.
La prensa (que en estos primeros instantes no distingue sobre el tipo de daños) menciona la rotura del falso techo de una zona de una cafetería en el aeropuerto de Almería.
DESCARGA CAPAS KML DE U.S.G.S.
El último evento sísmico significativo en esta área tuvo lugar en Santa Fe (Granada) en enero de 2021. Se registró una serie de seísmos (al oeste de la ciudad de Granada, en el entorno de las localidades de Atarfe, Pinos Puente y Santa Fe) con una magnitud de momento entre 4,1 y 4,5 mww, con hipocentro a escasa profundidad (media de 3,0 Km) que produjeron intensidades de V-VI. Fue el conocido como "enjambre sísmico" por el elevado número de réplicas de considerable intensidad con respecto al evento principal.
Con anterioridad, con transcendencia para las estructuras de los edificios, se tienen los terremotos de Lorca (2011) y Albolote, Granada (1956):
En el primero de ellos se triplicó (0,37G) la aceleración sísmica prevista (0,12G) y sin embargo no se produjo más que el colapso estructural de un edificio de hormigón armado (el de la C/ Infante D. Juan Manuel nº 5). Fue la primera vez que en España las estructuras de hormigón armado eran sometidas a una importante solicitación sísmica.
En Albolote se produjeron importantes daños estructurales y colapso de edificios que en aquellas fechas eran todos de fábricas de mampostería y de tierra, anteriores a la implantación sistemática del hormigón armado.
Aumento del riesgo sísmico en las últimas décadas:
- En la actualidad está poco estudiado que un terremoto de escasa magnitud de momento puede alcanzar una elevada aceleración sísmica (como ocurrió en Lorca y Albolote) cuando el hipocentro se registra a escasa profundidad, que es una constante en la Geología de esta zona. Por esta cuestión aumenta la peligrosidad sísmica.
- Otra cuestión en la que trabaja este grupo de investigación es en el aumento de la vulnerabilidad sísmica que se ha producido en los últimos años por la intervención con estructuras de hormigón y de acero (que añaden masa y modifican rigidez) sobre las estructuras portantes de fábricas del patrimonio histórico.