El controvertido proyecto de “remodelación” del paseo Virgen de la Montaña

El Ayuntamiento de Cáceres ha provocado un considerable revuelo entre arquitectos, urbanistas y profesores de la Universidad de Extremadura, además de ciudadanos interesados en general y de los colectivos habituales (ecologistas y formaciones políticas de izquierdas), a raíz del proyecto presentado como presunta “remodelación” del paseo Virgen de la Montaña.

El conflicto surge por haber confundido una obra de pavimentación con un verdadero proyecto urbano (por el mismo dinero), que en la práctica supondrá la destrucción del paseo central y de gran parte del arbolado. A ello se suman los incumplimientos en materia de accesibilidad, aparcamiento y circulación, lo que agrava aún más la situación. El proyecto carece de justificación histórica y urbana (pese a ser obligatoria, tanto por lógica en el lugar intervenido como por exigencia legal en el pliego de condiciones del contrato).

Para añadir mayor polémica, se ha abierto un proceso de participación ciudadana con plazos tan reducidos que impiden cualquier debate real, y la tramitación llega con el presupuesto cerrado en sus mínimos detalles, lo que elimina cualquier posibilidad de introducir modificaciones (con la Ley de Contratos de la Administración en la mano).

Con el permiso de sus autores, en este blog damos difusión a varias de las alegaciones presentadas, seleccionadas por su interés y rigor técnico.

Este caso se suma a la lista de proyectos "confusos" del Ayuntamiento de Cáceres, como el recordado episodio del “Buda de 50 metros” y amenaza con repetirse en futuras remodelaciones, como las previstas en la Ribera de El Marco o la Plaza de Marrón y otras zonas situadas en el borde del Centro Histórico.

El "Urbanismo y la participación no cuestan dinero", es la "OBRA de urbanización" la que realmente cuesta. Así que bien haría el Ayuntamiento de Cáceres en tomar conocimiento de que una ciudad (más si se encuentra en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y aspira a ser "Capital Europea de la Cultura" en 2031) debe saber ver más allá del hormigón y el asfalto de las pavimentaciones y de las instalaciones urbanas. Que es lo que pasa cuando un proyecto relevante como este se deja en manos del Servicio de Infraestructuras del Ayuntamiento.

El bulevar original (ahora en demolición) fue diseñado por el arquitecto municipal de Cáceres Ángel Pérez (artífice de zonas clave del urbanismo cacereño y de buenas piezas arquitectónicas, recientemente homenajeado por el propio Ayuntamiento) y estructuró el lado Este del ensanche cacereño de Cánovas, hasta la plaza de Colón.


ANTONIO CAMPESINO

Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Extremadura


MIGUEL MATAS, MONTAÑA LUENGO, GUILLERMO ALCÓN y ÁNGEL GONZÁLEZ

Arquitectos