La mal llamada “ermita de San Jorge”: ni ermita ni de San Jorge


Aportaciones estructurales al estudio de la denominada, “ermita de San Jorge” (Cáceres): el aljibe de la torre medieval de Los Mogollones

En 2020 dos profesores-arquitectos de la Universidad de Extremadura (de la disciplina de Estructuras) resolvieron el supuesto “enigma” de este edificio cacereño, demostrando científica y técnicamente lo que ya había descubierto hace una década el hidrogeólogo Juan Gil Montes: que no era una ermita sino un aljibe. Publicaron que se trata de una gran estructura de almacenamiento de agua dotada incluso de sistema de elevación.

Lo relacionaron con la red caminera y la torre medieval de los Mogollones próxima. También explicaron cómo funciona el aljibe (cuenca de recarga, preservación del agua de la luz...) y que en fecha indeterminada se construyó una charca para aprovechar para el ganado el agua contenida dentro del edificio. Véase el trabajo en la prestigiosa revista Ge-Conservación, del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

A pesar de la evidencia estructural, geográfica, geológica e hidrogeológica presentada en este estudio irrefutable, gran parte de la historiografía del arte cacereña continúa repitiendo la etiqueta de “ermita sumergida” contra toda lógica constructiva. Este enfoque limitado, basado únicamente en la forma de la planta —que a algunos recuerda a la de una iglesia e incluso creen ver en ella un "coro" y hasta un "nártex"— ha ignorado aspectos determinantes como la cubierta plana, los restos existentes de la noria, la ubicación bajo el nivel freático o la propia lógica constructiva del conjunto.

LOS AUTORES ANALIZAN LA FORMA ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO Y EXPLICAN EL FUNCIONAMIENTO DEL ALJIBE (RECARGA, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN).

El resultado es que el “enigma” se mantiene artificialmente por la falta de una mirada verdaderamente multidisciplinar.

Mientras tanto, el edificio ha sufrido años de abandono y colapsos estructurales que lo han llevado al borde de la desaparición. Solo recientemente la Administración autonómica ha promovido un proyecto de restauración. Sin embargo, la intervención se ha planteado sin reconocer la naturaleza hidráulica del edificio ni su estructura de fábrica (que da soporte a las pinturas que tiene) y su cimentación bajo el agua, lo que pone en duda la eficacia de las medidas adoptadas para garantizar su conservación. De momento, ya se les ha caído uno de los grandes arcos durante la obra, según han denunciado asociaciones como Natura-2000.

SERRANO CANDELA, Francisco y SALCEDO, José-Carlos (2020): “Aportaciones estructurales al estudio de la denominada “ermita de San Jorge” (Cáceres): el aljibe de la torre medieval de Los Mogollones”. Rev. Ge-conservación. Nº 17(2020). Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid. ISSN: 0020-0883. https://doi.org/10.37558/gec.v17i1.732