Vulnerabilidad sísmica del patrimonio construido

(Objetivos y resultados de esta línea de investigación).

La metodología empleada por los investigadores del grupo es doble: Por un lado se analiza el comportamiento sísmico que han tenido las construcciones históricas (de estructuras de fábricas y de madera) del patrimonio español en el mundo. Por otro lado, la inspección in situ de los restos de los terremotos al mes del evento sísmico, cuando, una vez realizadas las evacuaciones, es posible el estudio pericial de los restos constructivos. Las principales aportaciones han sido:


Fue el primer artículo científico publicado sobre los daños producidos por el terremoto más importante sucedido en España desde 1956 (terremoto de Albolote-Granada) y sus aportaciones fueron: 1. Pese a tratarse de un terremoto de sólo 5,1Mw, su localización en la periferia del núcleo de población y a sólo 1 km de profundidad, generó una elevada aceleración sísmica de 0,37g (según los registros del sismógrafo situado en la plaza del Ayuntamiento). 2. Pese a tener tan alta aceleración (más del triple de la aceleración sísmica prevista por el mapa de peligrosidad sísmica de la norma NCSR-02), sólo colapsó uno de los 9.000 edificios nuevos de Lorca (con estructuras de hormigón armado y acero), el situado en la C/ Infante D. Juan Manuel nº 5. 3. Se registró, como era de esperar con tan alta aceleración, un elevado número de casos de colapsos parciales en edificios antiguos intervenidos con hormigón y con acero, que el artículo deglosa y estudia en sus aspectos esenciales: iglesia del Rosario, iglesia de Santiago, porche de San Antonio...

El terremoto de Amatrice o de Italia Central (2016) con sólo 6,2 Mw y la misma aceleración sísmica que el terremoto de Lorca (2011), tuvo sin embargo 296 víctimas mortales y el arrasamiento del centro histórico de Amatrice. Llamó la atención, sin embargo, que permanecieran en pie las torres de las iglesias (que en principio tendrían que haber sido las más afectadas). Los investigadores se desplazaron a Amatrice al mes del evento sísmico (cuando los damnificados habían sido evacuados y se estaba a la espera de toma de decisiones para la reconstrucción). Se analizaron los restos constructivos de la "zona rossa", constatando lo que era previsible: La intensa alteración que habían sufrido las estructuras históricas de fábrica con reformas, ampliaciones, etc, con técnicas nuevas de hormigón armado y acero, que habían modificado la masa y la rigidez de las construcciones, haciéndolas más vulnerables aún a las acciones sísmicas.
Es la primera vez que se publicaba que la aplicación de las normas sísmicas "diseñadas para los edificios nuevos" hacen más vulnerables a los edificios históricos intervenidos con esas técnicas, porque sus cálculos se están basando en hipótesis no contrastadas con casos reales. Noticia en prensa.


SALCEDO, José-Carlos (2022): “Cambios en la tipología de las pequeñas iglesias españolas en América por motivos estructurales: cómo se redujo la vulnerabilidad sísmica en el Chile actual”. Ge-Conservacion, 21(1), pp 190-204. Ed. CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. ISSN: 1989-8568. https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1088.

España ha construido patrimonio (con sus técnicas propias de estructuras de fábricas) en 4 continentes, entre otros, en los lugares de mayor peligrosidad sísmica del planeta: sobre la falla de San Andrés (California), en territorios de Chile, Perú, México o Filipinas... donde permanecen construcciones que tienen el mismo sistema estructural del que están compuestos los actuales centros históricos españoles. Estudiando estos edificios, se puede conocer la vulnerabilidad sísmica del patrimonio histórico español y en general de todo el patrimonio histórico de fábrica (que queda fuera del ámbito de aplicación de las normas sísmicas actuales). En esta investigación los autores descubren en la región de Arica y Parinacota (hoy perteneciente a Chile), la práctica totalidad de las iglesias construidas por la colonización española en los siglos XVI y XVII. Para sorpresa, las construcciones permanecen allí y, tras su inventario, se realiza una descripción detallada de sus sistemas estructurales. Entrevista en RNE.





Este artículo es una continuación del anterior. Se describen cuáles fueron las modificaciones que los españoles introdujeron en sus sistemas constructivos para reducir la vulnerabilidad sísmica: Redujeron la esbeltez de los muros, alargaron las plantas de las iglesias para no tener una luz excesiva, eliminaron arcos y bóvedas, redujeron al límite la masa de las cubiertas, modificaron las armaduras de madera quitándoles los tirantes, colocaron contrafuertes en los muros sin explicación aparente y cambiaron la forma recta de los contrafuertes a "ataluzada" para hacer descender el centro de gravedad.
El simple dibujo comparativo de las plantas de las 30 iglesias que han sibrevivido nos muestra una inteligencia en el diseño estructural digna de valoración, que debió tener unas directrices de planificación.
Aunque "oficialmente" fue el Marqués de Pombal quien a raíz del terremoto de Lisboa (1755) estableció las primeras reglas antisísmicas, venos que dos siglos antes, en América, ya los españoles superieon reducir la vulnerabilidad sísmica de sus construcciones para reducir el riesgo estructural en estas regiones de mayor peligro sísmico.